ALTAR DE INSIGNIAS

- CRUZ ALZADA DE LAS MISERICORDIAS (2017-2018): Estrenada en 2017 en primera fase, es una obra diseñada y realizada por el orfebre isleño D. Miguel Ángel Cuadros. El Crucifijo, realizado en madera y otros elementos que recrean materiales nobles como el carey y el marfil, tales como el acetato y la marmolina, respectivamente, fue adquirido en el año 2015 a Oscar Torres y Juan Manuel Jurado. Igualmente, se acordó que el Cristo que preside la Cruz Alzada fuese advocado "de las Misericordias", en recuerdo de la advocación del titular de la Hermandad "del Pecado Mortal", fundada en 1786, a raíz de la cual fue creada la nuestra en 1788. En el año 2018 fue completada en su segunda fase por la orfebrería realizada por el orfebre antes reseñado y por la manguilla bordada en oro sobre tisú dorado realizada por nuestro hermano Rafael Rueda Cebada, Mayordomo de la Junta de Gobierno, a partir de antiguos bordados que fueron donados a la Esclavitud.

- FAROLES ANTEQUERANOS (2019): Juego de 2 antiguos faroles de estilo antequerano para escoltar la Cruz Alzada, así como también para las insignias y atributos del Cortejo, adquiridos en un anticuario.

- TUNICELAS PARA LOS PORTADORES DE LOS FAROLES ANTEQUERANOS (2015): Dos tunicelas en brocado blanco de principios del siglo XX.

- ESTANDARTE DE LA ESCLAVITUD (2016): Han intervenido para su ejecución el joven bordador Juan Antonio Matute, así como los hermanos Juan Ignacio Guerrero Pérez, Dolores González Fuentes, Rosa María Richarte Jiménez y José Manuel Aragón Cortejosa. El guión ha sido realizado a partir de un antiguo tejido bordado en cordoncillo que ha sido adaptado para ello. Asta de madera y orfebrería ejecutada por Orfebrería Andaluza.

- BANDERÍN DE LA JUVENTUD JOSEFINA (2014): Realizado con bordados antiguos del siglo XIX sobre tisú dorado por Dª. Rosa María Richarte Jiménez con la colaboración de D. Juan I. Guerrero Pérez y Dª. Dolores González Fuentes. En el centro alberga una pintura del Bendito Niño Jesús del Patrón, realizada por el artista sevillano D. Manuel Peña Suárez. El asta ha sido realizada en los talleres de Orfebrería Andaluza, alternando el metal plateado con motivos rocalla y la madera barnizada.

- RELIQUIA DE SAN PEDRO APÓSTOL (2008): Con su auténtica el relicario es de fundición.

TUNICELAS PARA EL PORTADOR DE LA RELIQUIA DE SAN PEDRO APÓSTOL (2015): Realizada en terciopelo y damasco burdeos y galones de pasamanería dorada. Consta en la parte delantera de una tiara pontificia bordada. Fue confeccionada por Dª Rita Cebada Real. El escudo con la tiara pontificia es una pieza bordada antigua al igual que encaje de concha que lo enmarca.

- FAROLES DE ESCOLTA DE LA RELIQUIA DE SAN PEDRO APÓSTOL (2019): Juego de 2 antiguos faroles de estilo antequerano para escoltar la Reliquia de San Pedro adquiridos en un anticuario.

- BANDERA DE LA CIUDAD (2014): En 2010 el reglamento de honores y distinciones del Excmo. Ayuntamiento de San Fernando cambió la heráldica y los colores del escudo y bandera de la ciudad. Como consecuencia de ello, entre los años 2013 y 2014 la Esclavitud adquirió una nueva bandera de la ciudad para sustituir a la anterior de 2002. Está realizada en tela azul “pavo” con el nuevo escudo de la ciudad bordado en aplicación. El asta, rematada en punta de lanza, fue realizada en madera y orfebrería plateada con motivos rocalla en los talleres “Orfebrería Andaluza” (Manuel de los Ríos).

- TRAJE DE LIBREAS PORTADORES DE LAS BULAS (2013): Juego de 2 trajes de librea. Consta de levita, pantalón y chaleco realizados en damasco rojo con galones dorados y gola de encaje blanco. Todos ellos fueron realizados por Dª. Rita Cebada Real.

- BULAS DEL PATRONAZGO (2011): Bulas del Papa Pío VII firmada el 9 de febrero de 1802 nombrando a San José Patrón principal de San Fernando. La Hermandad posee copia de éstas entregadas por el Ayuntamiento en marzo de 2011 que fueron artísticamente enmarcadas formando parte del cortejo de nuestra procesión y del Corpus Christi portadas por libreas. En la misma Bula se nombran Co-Patronos de San Fernando a San Servando y San Germán, también titulares de nuestra Esclavitud.

- ESTANDARTE CORPORATIVO (2001): Bordado por Dolores González Fuentes en hilo de oro sobre brocado de oro color marfil bajo diseño de D. Juan I. Guerrero Pérez. La sierra está realizada en plata de ley. El asta y el remate son obra de los Talleres de Orfebrería "Villarreal" (Sevilla).

- LIBRO DE REGLAS (2004): Bordado en hilo de plata sobre tisú de oro por Dña. Rosa María Richarte Jiménez bajo diseño de D. Rafael Rueda Cebada. En su portada e interior contiene pinturas alusivas a la Hermandad obra del artista isleño y hermano de la Esclavitud D. Antonio Luque Márquez. Contiene los estatutos fundacionales de 1789, los actuales aprobados en 2004, el texto del Voto a San José de 1800 y la Bula del Patronazgo otorgada por el Papa Pío VII en 1802, todo ello artísticamente escrito a mano por D. Juan Manuel Rueda Cebada.

- BÁCULO DEL LIBRO DE REGLAS (2012): Realizado en metal plateado y asta de madera por Orfebrería Castilleja.

- ROPÓN DEL LIBRO DE REGLAS (2011): Fue realizado en damasco rojo con galones de terciopelo granate por Dª. Rita Cebada Real. La vestimenta se complementa con un medallón de bronce con una imagen de San José, realizado con una antigua benditera.

- VARAS DEL ESTANDARTE DE LA ESCLAVITUD (2019): Varas del estandarte de la Esclavitud: Juego de 2 realizadas en estilo rocalla combinando el metal plateado y el carey (acetato) para acompañar la insignia de la Esclavitud. En el centro, la "S" y el clavo que representan el título de la corporación en un medallón en metal en su color, todo ello diseño del orfebre isleño Miguel Ángel Cuadros Belizón.

- VARAS DE ACOMPAÑAMIENTO CON SIERRA Y VARA (ppio. S.XX): Juego de 2 varas de metal plateado que tienen como motivo principal la sierra y la vara de San José.

- VARAS DE ACOMPAÑAMIENTO (2005): Juego de 8 varas en metal plateado y madera, con el escudo corporativo, realizadas por Orfebrería Andaluza.

- VARA DEL VICE-HERMANO MAYOR (2006): Realizada por Orfebrería Andaluza en metal plateado y madera, coronada por el escudo corporativo y bajo éste una macolla con la siguiente simbología: Jph, anagrama de José; la S y el clavo, símbolo de la Esclavitud y la frase “Salus nostra in manu tua es” (Nuestra salud está en tus manos).

- VARA DEL HERMANO MAYOR (2006): Realizada en metal dorado y madera por Orfebrería Andaluza. Se compone de capilla con una imagen de San José, rematada por el escudo corporativo.

- PALERMO PARA EL FISCAL DE CRUZ Y DE PASO (2006): Realizados en la Orfebrería Santos Campanario en metal plateado y madera.

- PALERMO PARA EL JEFE DE PROCESIÓN (2015): Fue realizado en madera y metal plateado en Orfebrería Castilleja siguiendo el estilo de los anteriores.

- CIRIALES (2003-2005): Realizados en madera y orfebrería en los Talleres de Orfebrería Villarreal de Sevilla, siguiendo un diseño de la misma firma. Cada cirial lleva una pequeña cartela alusiva a los Dolores y Gozos de San José.

- ESCAPULARIOS PARA LOS ACÓLITOS (2006): Confeccionados por Dª. Rita Cebada Real, que presentan por la parte delantera medallones con simbología josefina bordada en aplicación por D. Rafael Rueda Cebada y por la parte trasera medallones de orfebrería con pinturas alusivas a los Dolores y Gozos de San José.

- ROPÓN DEL PERTIGUERO (2005): Realizado en damasco color marfil por Dña. Rita Cebada Real y bordados de aplicación simulando broches realizados por D. Rafael Rueda Cebada. El medallón consta de orla realizada en orfebrería por los Talleres de Antonio Santos en Sevilla, que contiene una reproducción de una pintura original de San José fechada en el siglo XIX y propiedad de un hermano de la Esclavitud.

- PÉRTIGA DEL PERTIGUERO (2004): Realizada en madera y orfebrería en los Talleres Villarreal de Sevilla. Se remata en Cruz Patriarcal en alusión al Patriarcado de San José sobre la Iglesia Universal.

- INCENSARIO (2005): Incensario en metal plateado realizados en Orfebrería Santa Ángela.

- INCENSARIOS (2018): Ejecutados en orfebrería plateada a partir de un diseño estilo rocalla realizado por el orfebre isleño Miguel Ángel Cuadros Belizón.

- NAVETA (2013): Realizada en metal plateado. La cucharilla es de plata.

- TRAJE DE LIBREAS PARA NIÑOS (2017): 4 trajes de libreas para niños realizados por nuestra hermana Dña. Rita Cebada Real. Consta de levita, pantalón y chaleco todo en damasco rojo y galones dorados.

- TRAJE DE LIBREAS ESCOLTA-PASO (2003): Juego de 2 trajes de librea. Consta de levita, pantalón y chaleco realizados en damasco rojo con galones dorados y gola de encaje blanco. Todos ellos fueron realizados por Dª. Rita Cebada Real.

- ESTANDARTE MORADO (2008): El estandarte cuenta con una reproducción en lienzo del Bendito Patriarca. Cuenta con cuatro borlas de plata realizadas en Cuzco (Perú) y flequería dorada. Está artísitcamente pintado por Rafael y Juan Manuel Rueda Cebada. Se sujeta con asta de doble cruceta en madera, rematada en los extremos con puntas de lanza de hierro forjado y en la parte superior con una cruz de orfebrería plateada.

- FAROLES ANTEQUERANOS (2008): Faroles para escoltar el estandarte morado de estilo antequerano sobrios y austeros.

Dirección

Iglesia Mayor Parroquial
Plaza de la Iglesia s/n
11100 San Fernando (Cádiz)

Mobirise.com

Created with Mobirise ‌

Offline Website Software