- AUREOLA (Siglo XVIII): Aureola de plata de ley.
- AUREOLA (2009): Aureola de plata de 950 milésimas de estilo rocalla, ejecutada por la empresa Kerosart en Cuzco (Perú). Está realizada tomando como referencia el diseño de los que poseen las imágenes de los co-patronos San Servando y San Germán.
- VARA DE AZUCENAS (Siglo XVIII): Vara de azucenas realizada en plata de ley.
- VARA DE AZUCENAS (2009): Vara de azucenas realizada en plata de 950 milésimas por la empresa Kerosart de Cuzco (Perú).
- TÚNICA DE GATTICA (1926): Realizada en el año 1926 con brocado de oro. Fue donada por la Sra. Viuda de Gattica. Tras su pérdida durante décadas, la Hermandad logró recuperarla en el año 2002. El manto que completa el conjunto se encuentra en paradero desconocido.
- TÚNICA BORDADA (2002-2004): Túnica bordada en oro sobre terciopelo azul, realizada por fases entre los años 2002 y 2004 por Dª. Rosa María Richarte Jiménez, bajo diseño de D. Juan I. Guerrero Pérez. Contiene piezas de un antiguo capote de paseo del famoso torero isleño D. Rafael Ortega que poseía la Hermandad.
- TÚNICA BORDADA (2014): Bordada en oro sobre terciopelo burdeos y fue estrenada en la procesión del Corpus Christi del mismo año.
- TÚNICA BORDADA (2017): Bordada en oro sobre terciopelo burdeos del siglo XIX para San José . Está constituida por bordados en oro realizados con la técnica de cartulina rematada por cordoncillos y camaraña, siguiendo motivos vegetales y geométricos estilizados.
- TÚNICA (2019): Antigua túnica en terciopelo morado y bordada en plata para San José, adaptada y enriquecida con antiguos encajes por parte de N.H. Dña. Rita Cebada Real.
- TÚNICA (2020): Realizada con antiguos bordados de origen otomano sobre terciopelo con colores característicos de su iconografía, como el morado, el verde o el marrón, así como perfilado y ribeteado con antiguos galones y fleco dorado.
- MANTO BORDADO (2009): Manto bordado en oro sobre tisú dorado que incluye capillo del mismo material también bordado en oro y flequería. En el centro del mismo, bordado, el Pelícano dando de comer a sus crías, símbolo del amor. Data del siglo XIX y fue adquirido y donado por un nutrido grupo de hermanos.
- MANTO BORDADO (2020): Realizado con antiguos bordados de origen otomano sobre terciopelo con colores característicos de la iconografía josefina como son el verde y el marrón, así como perfilado y ribeteado con antiguos galones y fleco dorado.
- CAPA (2010): Capa bordada en la técnica de cartulina sobre tisú dorado. Data del siglo XIX. Fue adquirida en Londres y restaurada y enriquecida con panilla roja por Dª Rita Cebada Real.
- CAPA (2017): Capa bordada para San José procedente de una antigua capa pluvial, adquirida Al bordador jerezano Fernando Calderón. La pieza está realizada en oro sobre seda blanca y, concretamente, los bordados decimonónicos están ejecutados con las tradicionales técnicas de cartulina, cordoncillos y canutillos formando dibujos geométricos y vegetales.
- LAZADA (2013): Lazada bordada en oro sobre tisú dorado realizada con bordados del siglo XIX y donada por un hermano. Fue estrenada el 19 de Marzo.
- FAJÍN (2008): Lazada de estilo isabelino realizada con galón de algodón burdeos e hilo dorado. Realizado por D. Fernando Calderón.
- FAJÍN (2015): Fajín compuesto de terciopelo rojo y morado, galones de oro, tisú dorado y brocado dorado y fleco dorado. Fue realizado por José Manuel Aragón Cortejosa.
- CEÑIDOR (2002): Ceñidor de hilo de oro entrefino y borlas.
- FAJÍN MILITAR (2014): Se compone de una cinta de seda tejida en punto español con entorchado bordado en canutillo de oro y dos borlas.
Made with Mobirise
Web Page Maker